Este día marca el comienzo de la Semana Santa.
.
Festividad que varía en fechas ya que depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de luna llena.
El inicio de esta festividad viene marcada por la primera Luna Llena posterior al Equinoccio de Primavera.
El Domingo de Ramos es el domingo anterior a dicha Luna, por eso, todos los años las fechas varían.
Las celebraciones de este día son muy parecidas en todas las comunidades, la bendición de los ramos de olivo es la imagen más típica que veremos.
De todo este simbolismo parte toda la tradición cristiana, ya que en recuerdo a ello se celebra la bendición de las palmas y las ramas de olivo.
A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la Entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa.
Son muy conocidas las procesiones de la Borriquita o de la Pollinica en algunas comunidades, que aluden a la montura de Cristo representada en las tallas que procesionan.
En la Iglesia Ortodoxa del este, por ejemplo, el Domingo de Ramos a menudo se llama La Entrada en Jerusalén.
Para la tradición cristiana es un día en el que se conmemora un triunfo, la entrada de Cristo en Jerusalén con el reconocimiento de un rey.
A lo largo de la semana el tono es distinto ya que se rememora la Pasión y Muerte para finalizar con la Resurrección.
El Domingo de Ramos es uno de los días más celebrados de la Semana Santa, porque no todos los días de las fiestas son celebrados de igual manera.
Los más importantes son Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
En este día la celebración de la misa comienza con la bendición de las palmas y ramos de olivo que llevan los asistentes.
.
Y una vez que comienza el oficio se realiza la lectura del relato de la Pasión.
Se celebran en este día las procesiones más conocidas.
Y en el comienzo de todos los festejos también es posible encontrar diferentes hermandades que procesionan representando otros pasajes distintos de la Pasión.
Otra curiosidad de este día es que en algunos hogares se ha hecho popular el dicho: “¡Domingo de Ramos! Quien no estrena, no tiene manos”.
En ese día mucha gente tiene la costumbre de estrenar algo, normalmente una prenda de vestir, lo cual dentro de la superstición popular significa que se tendrá buena suerte hasta el próximo año.
1 – ¿CON QUÉ NOMBRE SE CONOCE AL PRIMER DÍA DE SEMANA SANTA?
El día es llamado tanto “Domingo de Ramos” como “Domingo de la Pasión”.
El primer nombre proviene del hecho de que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud agitaba ramas de palmera (Juan 12:13).
El segundo nombre proviene del hecho de que el relato de la Pasión se lee en este domingo (que de otro modo no sería leído en un domingo, ya que el próximo domingo se trata de la resurrección).
La Semana Santa comienza entonces el Domingo de la Pasión o de Ramos, que une a la profecía del triunfo real de Cristo y el anuncio de la pasión.
La conexión entre los dos aspectos del misterio pascual se ha de evidenciar en la celebración y en la catequesis de este día.
2 – ¿HAY ALGÚN ANTECEDENTE EN EL PUEBLO JUDÍO?
La mitología judía dice que diez siglos antes había entrado en la ciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico.
Las gentes de la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de “Hossana”, (que significaba:¡viva!).
Por otra parte, la profecía de Zacarías dice que el Rey de Israel entraría en la ciudad del monte Sión sobre el lomo de un pollino como rey de paz y como símbolo de los nuevos tiempos (un pollino en lugar de su madre).
La borrica simboliza al antiguo Israel, el pueblo de la Antigua Alianza.
El pollino aún no montado por nadie es la montura real y mansa del rey de la nueva alianza.
Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibir con gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban.
Los Reyes eran recibidos además echando mantos, ramos de olivo y palmas a los pies de las monturas reales, alfombrando el suelo para que estos pisaran sobre ellos.
3 – ¿POR QUÉ HACEMOS UNA PROCESIÓN ANTES DE LA MISA?
La congregación se reúne fuera del templo, se bendicen las palmas y se entra en procesión al templo.
Según Paschales Solemnitatis :
La conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, según la costumbre antigua, se celebra con una procesión solemne, en la que los fieles hacen el canto y el gesto imitando a los niños hebreos que salieron a recibir al Señor cantando “Hosanna”.
La procesión puede tener lugar sólo una vez, antes de la misa, que tiene la mayor asistencia, incluso si esta debiera ser en la noche, ya sea del sábado o el domingo.
La congregación debe reunirse en una iglesia o capilla secundaria o en algún otro lugar adecuado fuera de la iglesia donde transcurrirá la procesión.
Las palmas o ramas son bendecidas para que puedan ser llevadas en la procesión.
Los ramos conservados en casa donde van a servir como un recordatorio de la victoria de Cristo celebrada en la procesión.
4 – ¿SE SUPONE QUE SÓLO SE UTILICEN PALMAS?
No es necesario que ramas de palma sean las únicas utilizadas en la procesión. Otras formas de ramas también se pueden utilizar.
De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:
La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular.
Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo.
5 – ¿HAY ALGUNA INSTRUCCIÓN ADICIONAL A LOS FIELES?
Los fieles deben ser instruidos sobre el significado de las palmas y su conservación.
De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:
Los fieles deben ser instruidos en cuanto al significado de esta celebración para que puedan captar su significado.
Se les debe recordar oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no sólo la obtención de ramas de palma o de olivo.
Las palmas o ramas de olivo no deben mantenerse como amuletos, o por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para prevenir daños que estos provocan en los campos o en las casas, todo lo cual puede suponer una cierta apariencia supersticiosa.
Las palmas y ramas de olivo se mantienen en el hogar como un testimonio de la fe en Jesucristo, el rey mesiánico, y en su victoria pascual.
6 – ¿QUÉ ESTABA HACIENDO JESÚS CON LA ENTRADA TRIUNFAL?
Papa emérito Benedicto XVI explica:
Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte.
La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes.
Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio.
Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.
Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el “zelote” está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma.
Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret h, vol. 2].
7 – ¿QUÉ MUESTRA LA REACCIÓN DEL PÚBLICO?
El momento es un signo de reconocimiento de Jesús como el rey mesiánico.
Benedicto XVI señala:
El tendido de las prendas asimismo pertenece a la tradición de la monarquía israelita (2 Reyes 9:13).
Lo que los discípulos hacen es un gesto de entronización en la tradición de la realeza davídica, y apunta a la esperanza mesiánica que surgió de la tradición davídica.
Los peregrinos que vinieron a Jerusalén con Jesús están atrapados en el entusiasmo de los discípulos.
Ahora, tienden sus mantos en la calle a lo largo de la cual Jesús pasa.
Arrancan las ramas de los árboles y recitan versos del Salmo 118, las palabras de la bendición del peregrino de la liturgia de Israel, que en sus labios se convierte en anuncio mesiánico:
“¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en el cielo¡” (Mc 11, 9-10; cf. Sal 118, 26).
8 – ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “HOSANNA”?
Se trata de de una expresión de alegría, alabanza y esperanza por la llegada del Mesías.
Benedicto XVI explica que:
Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda!
Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia.
Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.
En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas.
En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos:
Alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida.
9 – ¿ES LA MISMA MULTITUD QUE APLAUDIÓ LA LLEGADA DE JESÚS LA QUE EXIGIÓ SU CRUCIFIXIÓN TAN SÓLO UNOS DÍAS MÁS TARDE?
La multitud que acompañaba a Jesús cuando la entrada a Jerusalén no fue la misma que unos días después pedía su crucifixión.
Benedicto XVI afirma que no era:
Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad.
Y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con Él.
Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David:
“Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este?
Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21:10-11).
La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero Él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía.
La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.
10 – LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN EN EL EVANGELIO. ¿CÓMO DEBE DE SER LEÍDA EN LA MISA?
La Pasión debe ser proclamada en su totalidad, por tres lectores, y el sacerdote haciendo la parte de Cristo.
Según Paschales Solemnitatis :
El relato de la pasión ocupa un lugar especial.
Hay que cantarlo o leerlo de la manera tradicional, es decir, por tres personas que tomen las partes de Cristo, el narrador y el pueblo.
La pasión es proclamada por diáconos o sacerdotes, o por lectores. En este último caso, la parte de Cristo debe ser reservada al sacerdote.
El anuncio de la pasión debe ser sin velas e incienso, el saludo y los signos de la cruz serán omitidos.
Sólo un diácono pide la bendición, como lo hace antes del Evangelio.
Por el bien espiritual de los fieles la pasión debe ser proclamada en su totalidad, y las lecturas que la preceden no deben ser omitidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario